martes, 15 de noviembre de 2011

Adolescentes y trastornos alimenticios

   



En el presente artículo hablaremos de los adolescentes y trastornos alimenticios que pueden llegar a sufrir, antes de profundizar en el tema debemos saber cuáles son las principales características que presenta un adolescente para así poder entender: ¿porque los adolescentes pueden llegar a sufrir trastornos alimenticios?


La adolescencia es un periodo de la vida que se considera que comienza con la pubertad, proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad, ésta  dura aproximadamente desde los 11 o 12 años hasta a los 19 o 21 años de edad. (1)

Como se plantea en el libro Psicología, General  y evolutiva,  la pubertad en las niñas comienza con la menarquía aproximadamente a los 12 o 13 años  y en los varones con la primera polución a los 14 años.

Los adolescentes viven cambios fundamentales, pero uno de los más notorios es el cambio físico que se produce, algunos adolescentes no son muy conformes con su cuerpo, Afirma Eduard Spranger Filósofo, pedagogo y psicólogo alemán, en general se han tratado de explicar transformaciones físicas o corporales, pero no se pueden comprender el alma y sus funciones partiendo del conocimiento del cuerpo. Es verdad que hay hechos que son simultáneos, pero no se puede deducir que algunas de estas transformaciones físicas o psicológicas sean causas o consecuencias de la otra (2). Estas transformaciones  pueden llegar a desencadenar como consecuencia distintos trastornos alimenticios.
Los trastornos de la conducta alimentaria han ido en aumento entre la población adolescente, tanto en hombres como en mujeres, y si bien, todos sabemos cuáles son los riesgos de salud que conlleva este comportamiento, ¿sabemos cómo afecta psicológicamente a un adolescente una alimentación inadecuada?
Según la revista chilena de pediatría  el adolescente es el más propenso de la población a desarrollar trastornos de la conducta alimenticia, cuyas manifestaciones dan cuenta de la presencia de un espectro de desórdenes alimenticios que van desde la normalidad a situaciones patológicas (3). Cuando un trastorno alimenticio se transforma en algo patológico, el adolescente comienza a alterar su imagen corporal, lo que lo lleva a sentirse insatisfecho con su imagen corporal, expresa emociones negativas con respecto a su cuerpo, evita situaciones en donde tenga que mostrar su cuerpo, e incluso llega a esconder lo que no le gusta, lo que deriva en baja de autoestima.
Los trastornos alimenticios más frecuentes en los adolescentes son Anorexia Nerviosa y Bulimia nerviosa según lo que indica el sitio web http://www.redsalud.gov.cl, además podríamos destacar información fundamental proporcionada por dicho sitio. En las últimas décadas se ha visto un aumento importante en la incidencia de la anorexia y bulimia nerviosa en la población adolescente. Los trastornos del apetito son más prevalentes en las Sociedades occidentales industrializadas y en niveles socioeconómicos medio y alto, aunque pueden ocurrir en todas las clases sociales. La edad promedio de presentación es 13.75 años, con un rango de edad entre los 10 y 25 años.


(1)Papalia, D; Wendkos Olds, S y Duskin Feldman,R. (2004). Desarrollo Humano. Mexico: Mc Graw Hill.

(2)Dorr, A; Gorostegui, M y Bascuñan, M (2008) Psicología, general evolutiva. Chile: Mediterraneo.

(3)Correa, María Loreto; Zubarew, Tamara; Silva, Patricia y Romero, María Inés. Prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes mujeres escolares de la Región Metropolitana, [en línea], Revista chilena de pediatría,http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062006000200005&script=sci_arttext&tlng=es, 12/11/2011

lunes, 17 de octubre de 2011

Desarrollo cognoscitivo de un niño en relacion a la genética y el ambiente



  





Brown en el libro Psicología del desarrollo plantea que incluso los atributos con fuerte componente hereditario a veces son modificados profundamente con influencias ambientales (1). Anteriormente se creía que el CI de un niño reflejaba la capacidad intelectual genéticamente determinada y que permanecía constante a través del tiempo, pero ahora se plantea que si un niño con un apoyo considerable de su entorno puede ayudar a contribuir de manera notoria el aumento de su CI, pero así mismo si este apoyo no existe puede disminuir.
 Ahora deberíamos plantearnos las siguientes interrogantes ¿cuánto es heredado? Y ¿cuánta influencia tiene el ambiente en el niño?
Piaget plantea que en el transcurso de los 0 a 2 años ocurre la etapa sensoriomotora, que se refiere a que los niños coordinan los estímulos sensoriales con las capacidades motoras, creando esquemas de conducta que les permiten funcionar sobre el ambiente y llegar a conocerlo desde su perspectiva (2).Plantea que al niño no lo moldean las presiones ambientales ni tampoco sus padres (3), tampoco lo veía como un producto ineludible de la realización de un plan genético, es decir producto de la herencia, por lo que afirma que la herencia genética es expresada en la maduración. Por esto podemos entender, según lo afirmado por Piaget que la inteligencia no se hereda, pero si la capacidad  de construirla con la ayuda de la interacción que se produce con el ambiente. En contraste Vigotsky en  conjunto con Erickson criticaron y cuestionaron los estudios de Piaget por encontrar que no le entregaba una debida importancia a las influencias del entorno en el desarrollo social del niño y desarrollo sus teorías en base a conceptos como lenguaje, memoria, juego y pensamiento los cuales bajo su perspectiva son procesos cambiantes y  además dependientes en gran parte del entorno social con el cual el niño se relacione durante su desarrollo humano.
Vigotsky plantea que desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje  está relacionado con el desarrollo, ya que es un aspecto necesario y universal de proceso del desarrollo humano (4). Para él, el niño necesita interacción con el ambiente, necesita que el aprendizaje sea guiado por un adulto competente para dirigirlo en a su desarrollo potencial (5).
En conclusión a lo que se plantea anteriormente, podemos indicar que el niño al no estar determinado por su genética, es importante que desde el momento de nacer se le preste real atención e interés por facilitar sus experiencias, motivándole el interés de experimentar, conocer y cuestionar lo que le rodea, sin dejar a un lado el ambiente en el cual se desarrolla el niño tanto en su jardín infantil o sala cuna como en su entorno familiar. Al revisar el sitio web www.junji.cl podemos encontrar que existe un gran interés sobre la entrega de una educación de calidad, oportuna y pertinente que garantice aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y el desarrollo del párvulo como persona que se vincula con su medioambiente sociocultural y natural, integrando a niños y niñas con necesidades educativas especiales con la ayuda de estrategias y  formas más modernas de aprender y de enseñar  utilizando materiales de trabajo en relieve para los niños o niñas ciegos o de baja visión, Permitir la utilización de accesorios como lupas, grabadoras, calculadoras, etcétera. Incorporar material didáctico adaptado a niños o niñas con diferentes discapacidades (visuales, motoras, auditivas, etcétera.) Incorporar softwares con material adaptado para sus necesidades, Utilizar guías de trabajo escritas para aquellos párvulos más lentos.


(1)     Shaffer, D y Kipp, K. (2007). Psicologia del desarrollo: infancia y adolescencia. Mexico: Thomson.
(2)     Papalia, D; Wendkos Olds, S y Duskin Feldman,R. (2004). Desarrollo Humano. Mexico: Mc Graw Hill.
(3)     Shaffer, D y Kipp, K. (2007). Psicologia del desarrollo: infancia y adolescencia. Mexico: Thomson.
(4)     Rodriguez, A y Zehag, M. (2007). Anatomía Personal y salud infantil. Madrid: Editex, S.A.

(5)     Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa editorial.

Si a usted le interesa conocer un poco mas sobre Piaget o Vigotsky recomendamos que revise los videos que presentamos a continuación: 





Gracias por visitarnos.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Introducción al Desarrollo Humano





Es un estudio interdisciplinario que se interesa en los cambios que van teniendo las  personas a lo largo de la vida, así como también las propiedades que son estables. Sus dimensiones son:
  •   Desarrollo físico: crecimiento del cuerpo, el cerebro, habilidades motoras, salud y capacidades sensoriales.
  •    Desarrollo cognoscitivo: actividades mentales como pensamiento, memoria, lenguaje, atención, razonamiento y creatividad.

·Desarrollo psicosocial: emociones, personalidad y relaciones sociales.


Se debe tener en cuenta que si bien se habla constantemente del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial por separado, estos están totalmente entrelazados ya que a lo largo de la vida constantemente estamos relacionándonos con otros.
Todos tenemos diferencias individuales. La herencia (genética), maduración y el ambiente son factores que influyen en nuestro desarrollo, pero que van variando según cada ser humano.